![]() |
![]() |
![]() |
||||
El formato tar.xz |
||||||
![]() |
![]() |
![]() |
||||
Domingo, Septiembre 11, 2011, 21:04
El formato tar.xzTodos los archivos de código fuente ubicados en la web, están siendo pasados a este formato, que utiliza la compresión de archivos proporcionada por el programa xz, que mejora en un 15 % la compresión de bzip2. Aunque este porcentaje puede aumentar o quedarse en nada, en función del contenido del directorio a comprimir. Algunos ejemplos de compresión y descompresión de archivos. 1) Comando de compresión normal
2) Comando de compresión máxima
Este comando concatenado (;) lo que hace es crear el archivo tar en primer lugar (sin la J) y después comprimirlo con xz utilizando el máximo nivel de compresión (9) y ratio de compresión (e) mostrando en modo verboso (v) el proceso en curso. En este caso la extensión xz se la añade el propio programa, y no es necesario que la escribamos nosotros. Para los usuarios principiantes separo los dos comandos:
3) Comando de descompresión
Manualinux - Blog | | ( 0 / 0 ) |
||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|
Deshabilitar el escaneado de particiones de Grub2 |
|||
![]() |
![]() |
![]() |
|
Lunes, Abril 25, 2011, 20:55
Deshabilitar el escaneado de particiones de Grub2Cuando tienes varios sistemas GNU/Linux instalados en tu sistema, y utilizas un gestor de inicio común para todos ellos, en mi caso particular, XOSL. Resulta un engorro comprobar en el caso de Grub2, y en distribuciones del mundo Debian, el tiempo que tarda en actualizar las entradas del menú correspondiente de selección de sistemas operativos, al escanear todo los sistemas operativos que tengas instalado en tus respectivas particiones GNU/Linux y Windows. Como lo único que nos interesa de un gestor de inicio instalado en la partición raíz del sistema es que cargue éste y no el resto, que ya tienes añadido en el gestor de inicio principal. Abrimos con un editor de texto, y como root, el archivo /etc/default/grub, y le añadimos lo que está en rojo:
Volvemos a ejecutar el comando update-grub y comprobaremos que la generación del archivo de configuración, /boot/grub/grub.cfg es mucho más rápida al incluir sólo las entradas nativas del sistema y no las de otros. Manualinux - Blog| | ( 0 / 0 ) |
|||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|||||||
Reducir el ruido del disco duro con Hdparm |
|||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
|||||||
Lunes, Enero 3, 2011, 22:57
Reducir el ruido del disco duro con HdparmHdparm es una utilidad de línea de comandos, mediante la cual, podemos modificar parámetros de los discos duros que tengamos en nuestro sistema. Uno de los más interesantes es la opción de modificar los niveles de ruido que el disco duro genera en su funcionamiento. Para obtener los parámetros recomendables por el fabricante, ejecutamos el siguiente comando como root:
Una vez tenemos el parámetro recomendado por el fabricante, en este caso 192. Ejecutamos el comando correspondiente para establecerlo.
Este valor se queda grabado en la memoria del disco duro y aunque apaguemos el ordenador, sigue estando activo al volverlo a encender. Pero el otro día utilizando el gestor de particiones de PCLinuxOS cuando lo estaba instalando desde el LiveCD, al hacer el típico escaneo para buscar las unidades de disco duro, me reseteó los valores (algo raro porque es el mismo que utiliza Mandriva, el archiconocido DiskDrake). Así que para asegurarnos de que ningún software en especial (ya sea en GNU/Linux o en Windows) pueda modificarlos, añadiremos este comando a los correspondientes scripts de inicio local de la distribución que estemos utilizando cada uno. Podemos añadir todos los comandos que creamos convenientes en función de los discos duros que tengamos en nuestro ordenador. En los ejemplos, como siempre, las distribuciones que tengo en el mío. 1) Fedora, Mandriva y PCLinuxOSAbrimos como root el script /etc/rc.d/rc.local y añadimos al final del mismo lo que está en color rojo.
2) OpenSUSE Abrimos como root el script /etc/init.d/boot.local y añadimos al final del mismo lo que está en color rojo. Recordar que este script se ejecuta antes de todos los scripts ubicados en /etc/init.d, a diferencia del utilizado por las distribuciones anteriores, que lo hace después.
3) AntiX, Aptosid, Linux Mint, Mepis y Ubuntu Abrimos como root el script /etc/rc.local y añadimos al final del mismo lo que está en color rojo. Luego posteriormente, lo habilitamos con el comando update-rc.d.
4) Slackware, Vector Linux, Zenwalk y Salix Abrimos como root el script /etc/rc.d/rc.local y añadimos al final del mismo lo que está en color rojo
Manualinux - Blog | | ( 2.7 / 3 ) |
|||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||||||||||||||||
Montar particiones de FreeBSD en GNU/Linux |
||||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
||||||||||||||||||||
Lunes, Enero 3, 2011, 0:58
Montar particiones de FreeBSD en GNU/LinuxAunque el kernel de GNU/Linux tiene soporte de escritura para particiones de FreeBSD, éste no es nada recomendable habilitarlo. Así que en en esta entrada explicaré cómo montar particiones de FreeBSD en modo lectura en nuestro sistema GNU/Linux. 1) Comprobar que el kernel ha sido compilado con soporte del sistema de archivos utilizado por FreeBSDSi estamos utilizando un kernel proporcionado por la distribución de turno, lo normal, es que este soporte haya sido compilado como un módulo. Ejecutamos el siguiente comando en una ventana de terminal (cambiar la versión del kernel por la que tenga cada uno en su sistema).
Una vez sabemos que existe el módulo correspondiente, ahora nos toca saber si el soporte de lectura de las subparticiones en las que se suele dividir una partición de FreeBSD está soportado también por el mismo. Ejecutamos el siguiente comando en una ventana de terminal.
Si vamos a compilar un kernel desde cero, y queremos estar seguros de que están habilitadas las opciones requeridas para poder dar soporte a este sistema de archivos, una vez estamos en la interfaz gráfica de configuración, en el ejemplo (make gconfig), nos vamos a File systems >> Miscellaneous >> filesystems >> UFS file system support (read only), y lo dejamos tal como aparece en la captura de pantalla siguiente:
Luego nos vamos a File systems >> Partition Types >> Advanced partition selection >> PC BIOS (MSDOS partition tables) support >> BSD disklabel (FreeBSD partition tables) support, y lo habilitamos, tal y como aparece en la captura de pantalla siguiente:
2) Crear los puntos de montaje y editar el archivo /etc/fstab Creamos los puntos de montaje correspondientes, como root:
Y editamos posteriormente el archivo /etc/fstab añadiendo las entradas correspondientes al final del mismo.
Que equivalen a las entradas que tendríamos en el archivo /etc/fstab de nuestra partición de FreeBSD.
Tener siempre en cuenta que si el comienzo de las particiones de FreeBSD es por ejemplo /dev/sdc10, la siguiente será la de swap, y por lo tanto no habrá que añadirla nunca al archivo de configuración /etc/fstab de nuestro sistema GNU/Linux. En el siguiente reinicio (también lo podemos hacer de forma manual con el comando mount), ya podremos explorar los archivos y directorios de la partición de FreeBSD, montada.
Manualinux - Blog | | ( 1 / 1 ) |
||||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Links y los archivos de vídeo y flash embebidos |
||
![]() |
![]() |
![]() |
Sábado, Febrero 14, 2009, 19:05
Links y los archivos de vídeo y flash embebidosUna de las características a tener en cuenta del navegador web Links, es la posibilidad de descargar de forma directa los enlaces de los archivos de vídeo y flash embebidos que nos podamos encontrar por internet. Sólo tenemos que visitar cualquier web que contenga este tipo de contenidos y cuando pinchemos en el enlace de la página que contenga el archivo de vídeo o flash, nos aparecerá con el nombre [EMBED] el enlace directo a la ubicación del archivo en el servidor. ![]() Colocamos el puntero del ratón sobre el mismo, y con el botón derecho desplegamos el menú, seleccionando Descargar enlace o en su caso, podemos copiar la ruta del archivo y posteriormente descargarlo con Wget, si tenemos pensado bajarnos varios archivos, podemos crear una lista de los enlaces y descargarla con Wget. ![]() Muchas webs no son compatibles con esta función,
sobre todo las que contienen archivos de vídeo, en el caso
de las de juegos en flash, la mayoría funcionan sin
ningún problema. | | ( 0 / 0 ) |
||
![]() |
![]() |
![]() |
Siguiente