![]() |
![]() |
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Configurar el aspecto de las aplicaciones GTK3 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Miércoles, Abril 16, 2014, 19:09
Configurar el aspecto de las aplicaciones GTK3Los usuarios de administradores de ventanas, tendremos que crear y
editar el archivo correspondiente para modificar todo lo relacionado
con las aplicaciones escritas en GTK3.
Aunque lo más básico y fundamental es el tema a
utilizar (iconos incluidos), es bueno siempre saber hasta donde
podemos llegar en la configuración del aspecto y uso de las
aplicaciones escritas en GTK3. Un ejemplo de archivo de configuración de GTK3:
Que guardaremos con el nombre settings.ini en el directorio ~/.config/gtk-3.0, si no existe dicho directorio, lo creamos.
Manualinux - Blog | | ( 0 / 0 ) |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|||
Cambiar las fuentes de los temas en Blackbox |
|||||
![]() |
![]() |
![]() |
|||
Martes, Diciembre 2, 2008, 20:37
Cambiar las fuentes de los temas en BlackboxSiguiendo con la entrada de ayer referente a Blackbox, los usuarios de este administrador de ventanas se encontrarán con que la mayoría de los temas que existen para el mismo, utilizan unas fuentes muy pequeñas y no redimensionables, con lo que la experiencia de uso con este administrador de ventanas puede llegar a ser frustrante y a la vez un peligro para nuestros ojos. En la mayoría de temas nos encontramos con fuentes como: mints-strong, snap, nu, glisp, mints-mild, etc. Para editar todo esto y poder añadir una fuente acorde con los tiempos que corren, por ejemplo la DejaVu Sans con un tamaño de 10 píxeles, sólo tenemos que buscar los parámetros *.font del archivo de configuración del tema en cuestión y cambiar la fuente. Un ejemplo con el tema Moments que utiliza la fuente snap por defecto. Lo abrimos con un editor de texto y modificamos las siguientes entradas (las pongo juntas pero en el archivo de configuración no vienen juntas) :
Y las dejamos así, se puede variar el tamaño y si queremos, utilizar una fuente en negrita (DejaVu Sans-10:bold) para el título del menú, pero esto ya es personal de cada uno:
Las diferencias entre el aspecto de unas y otras son evidentes, el tamaño añadido junto a la fuente sobreescribe el parámetro del tamaño que tenga definido de forma independiente el archivo de configuración del tema, normalmente va justo debajo del parámetro de la fuente, ![]() ![]()
El manual de edición de los temas de Fluxbox nos puede servir de ayuda para la edición de los temas de Blackbox, aunque con las debidas cautelas al existir bastante diferencias entre uno y otro en algunos aspectos. Manualinux - Blog| | ( 0 / 0 ) |
|||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Blackbox y la codificación de los archivos de los temas |
||
![]() |
![]() |
![]() |
Lunes, Diciembre 1, 2008, 22:44
Blackbox y la codificación de los archivos de los temasLa verdad es que este problema me ha traído de calle desde hace bastante tiempo. No sabía por qué, muchos estilos de Blackbox no funcionaban correctamente con el programa. Y la solución es tan sencilla como abrir el archivo del tema con un editor de texto y volverlo a guardar cambiando la terminación de línea en la codificación de caracteres de CR+LF a LF, en todos los temas que no se carguen a la hora de seleccionarlos. La forma de averiguarlo ha sido completamente casual, simplemente fui a editar con Leafpad un tema de los que no funcionaban y al ir a guardarlo me fijé en esto:![]() Abrí uno de los temas que funcionaban y fui a guardarlo para comprobar que la terminación de línea era la misma y evidentemente no lo era: ![]() Lo que se deduce que estos temas han sido editados y guardados desde Windows, porque en los sistemas UNIX siempre se utiliza la terminación de línea LF. Esto es debido a que sus autores crean el tema para la versión Windows de Blackbox y no caen en las diferencias antes comentadas, cuando deciden publicarlo como un tema de la versión GNU/Linux. Manualinux - Blog| | ( 1.8 / 4 ) |
||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
ROX-Filer y los temas de iconos |
||
![]() |
![]() |
![]() |
Martes, Noviembre 25, 2008, 23:11
ROX-Filer y los temas de iconosDesde la versión 2.8 de ROX-Filer, este administrador de archivos soporta los temas de iconos de GTK+, esto ha originado que los temas específicos de iconos que existían para el mismo, hayan dejado de funcionar, con el consabido agravio para los usuarios que los utilizabamos. Lo lógico hubiera sido haber creado una compatibilidad de estos o simplemente una opción de uso en las preferencias del programa. Normalmente los temas de iconos los podemos tener en ~/.icons o en /usr/share/icons y los seleccionamos desde las opciones de ROX-Filer, en Tipos >> Themes. Para aquellos usuarios que quieran seguir utilizando los temas antiguos la única opción posible es la que nos proporciona el programa de definir un icono específico para un determinado directorio o archivo, o para un determinado tipo MIME. Sólo tenemos que desplegar el menú de ROX-Filer con el botón derecho del ratón, sobre el directorio o archivo y seleccionar Definir Icono. Se nos abrirá una ventana de diálogo, y seleccionaremos siempre la 1ª opción de las posibles, buscaremos el icono y lo arrastraremos desde la ventana de exploración de ROX-Filer, al recuadro donde pone Suelta un icono aquí. Si queremos seleccionar un icono personalizado para un determinado directorio o archivo seleccionaremos la 2ª opción. Existe una 3ª opción para los directorios que permite copiar el icono dentro de estos y que se guarda con el nombre .DirIcon.Los iconos que vayamos personalizando de tipo MIME se guardan en ~/.config/rox.sourceforge.net/MIME-icons, los de la 2ª opción se guarda su configuración con la ruta original al icono en el archivo ~/.config/rox.sourceforge.net/ROX-Filer/globicons. ![]() Manualinux - Blog | | ( 0 / 0 ) |
||
![]() |
![]() |
![]() |